sábado, 17 de enero de 2015

SON LAS FOTOGRAFIAS DE MIS VIAJES. Parque Krugger. Sudáfrica

A veces, cuando menos te lo esperas, y en los lugares más secos y recónditos, la naturaleza te sorprende y te hace un presente.
Este fue el caso, en mitad de la sequía de Sudáfrica, montada en un jeep para hacer un safari fotográfico, de repente ellas aparecieron ante mis ojos y la naturaleza me ofreció este espectacular regalo. La vida me dio otra lección, cuando andas buscando lo grande, a veces te pierdes lo pequeño, y en todas partes se puede encontrar la felicidad.

SON LAS FOTOGRAFIAS DE MIS VIAJES. Gran Canal. Venecia. Italia

La calle más hermosa del mundo.

viernes, 16 de enero de 2015

SON LAS FOTOGRAFIAS DE MIS VIAJES. Pamukkale. Turquía

La fotografía que comparto hoy es de la llamada Piscina de Cleopatra. Con este sugestivo nombre se conocen los baños termales de aguas minerales que emergen en la antigua Hierápolis, actualmente denominada Pamukkale (Castillo de Algodón). El nombre de esta piscina proviene de la leyenda de atribuir su origen a un regalo efectuado por la reina egipcia.
En ese maravilloso lugar, de obligada visita si viajas a Turquía, se unen en un mismo espacio un sitio arqueológico y un complejo de aguas termales que tienen la particularidad de formar piscinas de travertino producto de los depósitos calcáreos de las aguas que emergen desde el subsuelo.
Esta piscina es una de las más curiosas que he visto a lo largo de mis viajes, ya que su sistema de renovación de agua se basa en una corriente contínua que, proveniente del manantial, entra en el recinto y sale por medio de canales que desembocan en las piscinas blancas. Además, presenta otra singularidad. En el fondo de la piscina descansan restos de edificaciones romanas y esculturas. Es como si se hubiera derrumbado un edificio y se hubiera caido literalmente dentro del agua, en la que nadan una muchedumbre de turistas búlgaros, georgianos y armenios que llegan a Pamukkale, en autocares repletos, para pasar el día en esas instalaciones.
Anteriormente a su declaración como Patrimonio Universal de la Humanidad por parte de la UNESCO había numerosos hoteles y resorts en ese lugar, pero fueron demolidos tras la declaración. Y no es de extrañar puesto que se trata de un lugar único en el mundo.

jueves, 15 de enero de 2015

SON LAS FOTOGRAFIAS DE MIS VIAJES. Hoi An. Vietnam

Viajar a Vietnam es una experiencia maravillosa. Sus principales ciudades, Hanoi y Ho Chi Ming City (la antigua Saigón en el Delta del Mekong) presentan ante los ojos del viajero tantos contrastes que, hasta que no llevas unos cuantos días en el territorio, son difíciles de asimilar. 
Miles de motocicletas (apenas hay coches) por las calles y carreteras, con familias enteras montadas en ellas, bicicletas, rickshaws, autobuses repletos de gente y canoas y barcas por los canales del Delta del Mekong hacen que toda forma de transporte se parezca más al caos que a la circulación ordenada.
Pero además de las principales ciudades en el país hay otras de menor tamaño que son preciosas. Entre ellas se encuentra Hoi An, que constituye un ejemplo de lo que fué entre los siglos XV y XIX una de las principales ciudades portuarias y mercantiles de Asia Oriental.
La ocupación de los comerciantes europeos, principalmente franceses, y orientales (entre los que destacaron los chinos y japoneses) han dejado huella en sus edificios y en el trazado de las calles, que son fiel reflejo de la combinación de los distintos estilos arquitectónicos que unos y otros imprimieron en la ciudad. 
La ciudad entera ha sido declarada Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO, y bien lo merece. En otro de mis posts os mostré el puente japonés. Hoy comparto con vosotros la fotografía de la Sala de Actos, de influencia claramente china. 
Se construyó en 1697 y muestra en su fachada hermosos motivos animales tallados. Está consagrada a la adoración de la diosa del mar, a la cual está dedicado el altar principal, a la que acompañan diversos dioses menores, todos protectores de los marineros y comerciantes de la antigua Hoi An. Para el gusto occidental resulta cuánto menos peculiar, porque las deidades son coloridas en exceso y parecen muñecos más propios de un parque temático que otra cosa. Pero el respeto por las religiones debe ser extremo y el concepto estético occidental no tiene por qué ser el referente.
Espero compartir con vosotros en otros posts el interior para que podáis ver este altar.

miércoles, 14 de enero de 2015

SON LAS FOTOGRAFIAS DE MIS VIAJES. Nueva Zelanda.

Si trazamos un diámetro en la Tierra, desde España, pasando por el centro, en el otro extremo del diámetro encontraremos Nueva Zelanda. Es decir, estamos en las antípodas unos de otros.
Los neozelandeses tienen la inmensa fortuna de vivir en Nueva Zelanda. Esto que parece una perogrullada es tan literal como suena. Es una gran suerte vivir allí.
Desde la isla Norte con clima prácticamente tropical a la isla Sur, con grandes glaciares y latitudes similares a las de los paises bálticos, todo en esa tierra es maravilloso.
Comparto con vosotros la fotografía de un valle glaciar en el que ha explosionado la vegetación más espectacular imaginable. Y no os preocupéis, iré compartiendo otras fotografías, para compensar el regalo que recibieron mis ojos cuando estuve allí.

martes, 13 de enero de 2015

SON LAS FOTOGRAFIAS DE MIS VIAJES. Sirenita. Copenhagen.

La imagen que hoy comparto es una de las más famosas del mundo, pero menos son los que conocen el origen y la simbología de esta escultura, que se ha convertido en el principal símbolo de la ciudad de Copenhagen.
La sirenita se encuentra situada en uno de los muelles del puerto, muy cerca del Palacio de Amalienborg y de las principales cervecerías históricas del país. Este detalle no es una casualidad, ya que la escultura tiene relación con ambos. Fué precisamente uno de los principales empresarios cerveceros del país, Carl Jacobsen, el mecenas que encargó la escultura a Eriksen en 1913 para donarla posteriormente a la ciudad. 
La escultura representa uno de los personajes de los cuentos de Andersen. El escultor había elegido como modelo a la bailarina Ellen Price, primera figura del Ballet Real, pero ésta se negó a posar desnuda para el artista, por lo que la estatua retrata el cuerpo de su esposa con la cara de la bailarina. 
Cuando la ves por primera vez tienes la sensación de dejà vu, ¡ha sido reproducida tantas veces!. Pero siempre hay algún detalle que las fotografías no te muestran. Mi principal sorpresa fue ver la inmensidad de gente que había intentando hacerse una foto al lado de la sirenita. Los más atrevidos? los japoneses que por sacarse una fotografía junto a ella se olvidan de que está en el agua!... y más de uno prueba las frías aguas del Báltico.
Pero la mejor imagen es la de fotografiar a los fotógrafos, aquélla que muestra cómo un único personaje de bronce es capaz de recibir cientos de impactos de cámaras de  turistas sin pestañear. En un próximo post os la enseñaré.

SON LAS FOTOGRAFIAS DE MIS VIAJES. Samarcanda. Uzbekistán

La Ruta de la Seda fue una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se extendía desde China, Antioquía en Siria y Constantinopla a las puertas de Europa y que llegaba hasta los reinos hispánicos en el siglo XV. Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que sólo los chinos conocían. Los romanos se convirtieron en grandes aficionados de este tejido, y por ello su creció su demanda y popularidad. Muchos productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos, telas de lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, vidrio, materiales manufacturados, coral, etc. 
En la actualidad, se continúan manufacturando productos de seda a lo largo de todo el trayecto. Ejemplo son éstas que tuve la oportunidad de fotografiar en Samarcanda.